Marcado de envases: todo lo que tu empresa debe saber

Alcanzar la circularidad de los envases es un objetivo perseguido por toda la industria envasadora y apoyado por legisladores, administraciones, ciudadanía y, en general, por toda la cadena de valor del reciclaje. Ese objetivo tiene un aliado fundamental en el marcado de envases

¿Qué es el marcado de envases y por qué es clave para las empresas?

Definición y objetivos del marcado

El marcado de envases hace referencia a la información que las empresas incluyen de manera visible en sus envases para comunicar al público las principales características del producto vinculadas a sus aspectos medioambientales y a la gestión de residuos. Esta información suele presentarse de manera gráfica en forma de pictogramas y símbolos visibles y legibles. 

El objetivo de este marcado es ayudar a los consumidores a desechar de manera adecuada los residuos de esos envases, de manera que se facilite su reciclaje y se reduzca el impacto ambiental derivado de su gestión. 

Beneficios para la sostenibilidad y la gestión empresarial.

Un adecuado marcado de los envases reporta numerosos beneficios, tanto para las empresas como para los consumidores y para el conjunto de la sociedad. Entre ellos: 

  • Sostenibilidad. El marcado fomenta el reciclaje adecuado de envases, promueve la utilización de materiales reciclados y reduce la huella ambiental de los procesos productivos. 
  • Confianza. También sirve para aportar transparencia y equidad a los mercados, es un antídoto contra las prácticas de ‘greenwashing’ y ayuda a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre los productos que adquieren en base al desempeño ambiental de los mismos. 
  • Reputación. El marcado de envases favorece una imagen de la empresa que lo pone en práctica como entidad responsable, comprometida con la sostenibilidad y respetuosa de la legislación. 
  • Eficiencia. Por último, el marcado hace más ágiles, eficientes y económicos los procesos de gestión de residuos al reducir los errores y optimizar los procesos asociados a la gestión, además de mejorar la trazabilidad de esos residuos.

Diferencias entre marcado y etiquetado

Aunque a menudo se confunden y son términos que a veces se usan indistintamente para designar el mismo concepto, marcado no es exactamente lo mismo que etiquetado. Su principal diferencia radica en que mientras que el marcado está más centrado en ofrecer información esencial sobre el producto, para lo que muchas veces se vale de símbolos, el etiquetado suele ser más detallado, informativo y apoyado en texto. 

Obligaciones legales y normativas sobre el marcado de envases

El marco normativo en España y la Unión Europea en relación al marcado es profuso. Entre las principales normas que regulan este asunto, están: 

  • Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases (1). 
  • Directiva Europea 2024/825 de empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica (2).
  • Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (3). 
  • Propuesta de Directiva Europea sobre Alegaciones Ecológicas (4).

Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases

El RD 1055/2022 establece en su artículo 13 que el marcado de los envases “debe ser visible y fácilmente legible”. Y, desde el 1 de enero de 2025, debe incluir la siguiente información obligatoria (5): 

  • Fracción o contenedor donde depositar los residuos de envases domésticos.
  • Si el envase es reutilizable y el símbolo asociado al Sistema de Deposito, Devolución y Retorno (SDDR).
  • Los envases de plástico compostable informarán de la certificación norma: UNE EN 13432: 2001.
  • Los envases compostables en compostaje doméstico o industrial llevarán la indicación “no abandonar en el entorno”.

Además, con carácter voluntario, también puede incluir:

  • El símbolo acreditativo del SCRAP al que pertenece, por ejemplo, el Símbolo del Punto Verde  en el caso de Ecoembes.
  • Material del que está compuesto el envase.
  • Reciclabilidad del envase.
  • Cantidad de material reciclado que incorpora.

En cambio, está prohibido que incluya: 

  • Palabras como «respetuoso con el medio ambiente», o cualquier otro equivalente que pueda inducir a su abandono en el entorno.

Sanciones por incumplimiento

En relación a las posibles sanciones por incumplimiento, el Real Decreto 1055/2022 señala en su Artículo 54 (Régimen sancionador): “el incumplimiento de lo dispuesto en este real decreto será sancionado de conformidad con lo establecido en la Ley 7/2022, de 8 de abril; así como en la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria; y en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre” (6). 

Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases

La gran novedad de cara a 2025, la constituye, sin duda, el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases. Tras superar distintos trámites, su recorrido, el Reglamento llegó recientemente a su fase final con su adopción el pasado 16 de diciembre y su posterior publicación el 22 de enero.  La fecha de su entrada en vigor fue el 12 de febrero, aunque su total aplicabilidad no está prevista hasta el 12 de agosto de 2026, es decir, 18 meses después de su entrada en vigor. 

Entre las principales novedades que incorpora el reglamento, destaca una nueva definición de etiquetado armonizado de envases. 

En ese sentido, las disposiciones marcadas por el Reglamento son: 

  • Requisitos generales 
    • Etiqueta armonizada con información sobre composición de materiales del envase
    • Basada en pictogramas y fácil de entender 
    • Aplicable a todos los envases introducidos en el mercado, con algunas excepciones 
  • Información obligatoria 
    • Composición material del envase 
    • Para envases compostables: indicación de compostabilidad y aptitud para compostaje doméstico 
    • Para envases sujetos a sistemas de depósito, devolución y retorno: etiqueta clara e inequívoca 
  • Información opcional 
    • Código QR u otro soporte de datos digital con información sobre destino de componentes de envase
    • Etiqueta armonizada de color para envases en sistemas de depósito, devolución y retorno 
  • Excepciones 
    • Envases de transporte 
    • Envases sujetos a SDDR y reutilizables (solo para etiquetado de composición) 
    • Envases de comercio electrónico (solo para etiquetado de composición) 
  • Disposiciones adicionales 
    • Información disponible antes de la compra en plataformas en línea. 
    • Etiquetado en envases colectivos cuando no sea posible en envases individuales 
    • Envases reutilizables: indicación clara de reutilizabilidad – soporte digital con información sobre sistema de reutilización, 
    • Puntos de recogida, trazabilidad – aplica 48 meses desde la entrada en vigor 
  • Actos delegados – antes de agosto de 2027 
    • Especificaciones técnicas (formatos, pictogramas, colores, tamaños)
    • Metodología para evaluar la composición material y reciclabilidad

De cara a facilitar su aplicabilidad a las empresas, el MITERD está publicando notas interpretativas (7) sobre distintos temas relacionados con el Reglamento para acompañar a los operadores durante la transición. 

En relación al etiquetado, ésta es la nota publicada por el Ministerio:

Etiqueta armonizada

A partir de 42 meses después de la entrada en vigor del Reglamento (PPWR), o 24 meses después de la entrada en vigor de los actos de ejecución adoptados en virtud del artículo 12, lo que ocurra más tarde: 

  • Todos los envases introducidos en el mercado estarán marcados con una etiqueta armonizada que contenga información sobre la composición de materiales con el fin de facilitar la separación realizada por el consumidor. 
  • La etiqueta, deberá ser fácilmente comprensible -incluso para personas con discapacidad- y deberá estar basada en pictogramas.
  • La información de las etiquetas deberá estar disponible en uno o más idiomas que puedan ser fácilmente comprendidos por los usuarios finales. 
  • Si procede, la etiqueta indicará: si el material es compostable, si no es apto para el compostaje doméstico o si el envase compostable no debe desecharse en la naturaleza. o Los envases sujetos a SDDR estarán marcados con una etiqueta clara e inequívoca.
  • Así mismo, los fabricantes que deseen mostrar información en sus envases para informar a los usuarios finales acerca del porcentaje de contenido plástico de origen biológico, deben hacerlo mediante una etiqueta armonizada. 
  • Cuarenta y ocho meses después de la entrada en vigor del presente Reglamento o treinta meses después de la entrada en vigor del acto de ejecución (…) los envases reutilizables introducidos en el mercado llevarán una etiqueta para informar a los usuarios de que el envase es reutilizable.

Tipos y tecnologías de marcado de envases

  • Marcado directo. El marcado directo permite consignar de forma permanente la información en el envase a través de diversas técnicas como el grabado, la impresión láser o la tampografía. Estas técnicas permiten marcar envases de vidrio, plástico, madera, etc. 
  • Etiquetas adheridas y materiales sostenibles. Las etiquetas adheridas destacan por su sostenibilidad gracias a recursos como etiquetas biodegradables, tintas ecológicas, etc. 
  • Marcado inteligente. Suponen la llegada de la digitalización al marcado. Gracias a tecnologías como los códigos QR o la IoT se incrementa la información acerca del producto y se mejora su trazabilidad. 

Tecnología para la trazabilidad

La trazabilidad adquiere cada vez más importancia en la gestión de residuos, y en ella la tecnología tiene mucho que decir. Algunos de los desarrollos más novedosos en este campo son: 

  • RFID: La tecnología RFID, o Identificación por Radiofrecuencia, es un sistema que utiliza campos electromagnéticos para la transmisión, almacenamiento y recuperación de datos. Una de las grandes aplicaciones de esta tecnología está en la trazabilidad, ya que permite realizar un seguimiento detallado y preciso del producto en cada etapa del proceso de producción (8). 
  • Blockchain. Por su parte, blockchain es un sistema de contabilidad distribuida que registra transacciones y datos de manera segura y transparente. Utiliza criptografía para garantizar que los datos sean inmutables y verificables, así como mecanismos de consenso que aseguran estén sincronizados y acordados por todos los participantes en la red (9).  

Ambas tecnologías pueden integrarse y trabajar juntas para crear un sistema de trazabilidad que rastree de manera fiable el movimiento y el estado de los productos a lo largo de una cadena de suministro (10).

Personalización y diferenciación de marcas

El marcado de envases no solo obedece a requerimientos legales. También puede ser una vía de diferenciación de los competidores ante los consumidores y una poderosa herramienta de marketing.  A través de colores, logotipos, tipografías y otros elementos gráficos, el marcado ayuda a las marcas a conectar emocionalmente con sus públicos.

Marcado de envases y economía circular

El marcado de envases entronca de manera natural con la economía circular. No solo porque es posible fomentar el reciclaje través del marcado, sino porque ayuda a la ciudadanía a hacerlo de manera adecuada. Un marcado preciso permite a los consumidores identificar los materiales de los residuos y les aporta claridad sobre la mejor manera de reciclarlos. Otra vía para impulsar la circularidad de los envases es el ecodiseño para reducir el impacto ambiental de los mismos.

Retos y desafíos para las empresas

Alcanzar un adecuado equilibrio entre costes y retorno de inversión es uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas en relación al marcado de sus envases. Unos costes que se centran fundamentalmente en la investigación, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías de marcado. En el caso del marcado inteligente, implementar los sistemas de trazabilidad implica un rediseño completo de la cadena de producción, incluyendo sistemas de almacenaje o distribución, lo que incrementa aún más esos costes.

Otro de esos retos es la necesidad de permanente adaptación a normativas cambiantes, tanto a nivel europeo como nacional. Y es que la creciente preocupación por las cuestiones ambientales ha hecho que hayan proliferado los cambios normativos en relación a estas materias. Unos cambios que, como en el caso de las citadas nuevas obligaciones de marcado previstas en el RD1055/2022, que entraron en vigor el pasado 1 de enero, obligan a las empresas a realizar inversiones para adaptarse en tiempo y forma a esas novedades. 

Casos de éxito en la industria

Henkel Adhesive Technologies. La división dedicada a la fabricación de etiquetas de la multinacional química alemana destaca por sus innovaciones sostenibles. Acaba de ser galardonado con en el premio FINAT Sustainability Award 2024 en la categoría “Optimización del reciclaje” por el desarrollo de un adhesivo lavable sostenible que mejora el reciclaje de botellas de PET (11).

Referencias

(1), (5), (6) https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-22690

(2) https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2024-80326

(3) https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2024-0318_ES.pdf

(4) https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ATAG/2024/759609/EPRS_ATA(2024)759609_ES.pdf

(7) https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/sgecocir/envases/Nota%20interpretativa%20marcado_web.pdf

(8) https://www.elion.es/tecnologias/rfid/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20tecnolog%C3%ADa%20RFID,sin%20requerir%20contacto%20f%C3%ADsico%20directo.

(9) y (10) https://www.linkedin.com/advice/3/how-can-blockchain-rfid-enhance-product?lang=es&originalSubdomain=es

(11) https://www.finat.com/events/sustainabilityawards