Las empresas que ponéis envases en el mercado tenéis la obligación legal de asumir el coste y la organización de la recogida separada, clasificación y tratamiento de los residuos que generan vuestros envases, de modo que este coste no recaiga en la Administración Pública. Es lo que se conoce como Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), a la que dais respuesta de manera colectiva a través de Ecoembes, un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).
Para poder materializar esa financiación, las empresas que formáis parte de Ecoembes abonáis una tarifa de Punto Verde por cada envase que ponéis en el mercado. Este importe, sumado a los ingresos que recibe Ecoembes por la venta de materiales a recicladores homologados, es lo que permite financiar los costes del sistema.
Qué costes se cubren con la tarifa del Punto Verde
Estos costes que cubrís las empresas incluyen conceptos como los 388.747 contenedores amarillos y 243.399 azules disponibles en la vía pública y las más de 56.700 papeleras de colores y máquinas instaladas en espacios de gran afluencia de público, la puesta en circulación de los camiones que recogen los contenedores, el pago de operarios, el proceso de selección llevado a cabo en las plantas, el traslado de los residuos y las campañas de concienciación y sensibilización. También el importante trabajo de innovación y mejora de los sistemas de recogida y selección, o las auditorías y controles de calidad.
Los costes varían cada año dependiendo de factores como el nivel de colaboración de los ciudadanos separando los residuos en distintos contenedores, el consumo por sectores y materiales, el valor de esos materiales en el mercado o la inflación. Además, a partir de 2024 habrá un importante cambio en los costes, pues el Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envase establece nuevos conceptos que las empresas debéis cubrir a las Administraciones Públicas. Por ejemplo, hasta ahora asumíais el coste extra que suponía para el ayuntamiento la recogida separada, el transporte, la selección y el tratamiento, frente a la situación de recogida única que existía antes del inicio del reciclaje en nuestro país. Sin embargo, desde 2024 se abonará el coste total que supone al ayuntamiento. Puedes conocer más sobre estas novedades normativas en este artículo.
Cómo se hace el cálculo de la tarifa
Como Ecoembes es una entidad sin ánimo de lucro, los costes del sistema son los que determinan los ingresos necesarios para cubrirlos cada año, de modo que no haya beneficio. Para ello, a mediados de cada año se hace una previsión de gastos: las toneladas de los distintos materiales que se gestionarán y su coste asociado de recogida, gestión y tratamiento. También se hace una previsión de los ingresos a obtener por la venta de material recuperado a recicladores homologados. Con esta previsión, se calculan las tarifas de Punto Verde correspondientes a ese año en base a criterios de eficiencia y corresponsabilidad.
Cada material tiene su propio balance de gastos e ingresos. Hay costes que son comunes a todos los materiales, como por ejemplo la parte proporcional de los contenedores, los camiones de recogida, los operarios, el combustible, las campañas de concienciación ciudadana, etc. Sin embargo, hay otros costes específicos de cada material, como el sistema de selección concreto que se emplea en las plantas para cada uno de ellos. Por ello, cada material tiene una tarifa de Punto Verde diferente.
Como se trabaja en base a previsiones, al final de cada año se revisan las cuentas por un auditor independiente. Como Ecoembes no tiene lucro, si los ingresos resultasen ser superiores a los gastos, ese excedente se acumula en forma de reserva para cubrir futuros déficits de acuerdo a la ley o se devuelve a las empresas en forma de rebaja de la tarifa del año siguiente. Es, por lo tanto, uno de los factores que determinará la tarifa del año siguiente.
Con ese dato en la mano, las tarifas son desarrolladas y aprobadas por los órganos de gobierno de Ecoembes compuestos por una representación de sus empresas. La propuesta nace de la Comisión Asesora de Metodología de la Tarifa del Punto Verde, y posteriormente pasa por las Comisiones Técnicas de Materiales para terminar, por último, en el Consejo de Administración.
Ecomodulación: el camino a la circularidad
El Real Decreto 1055/2022 también ha introducido un importante cambio en las tarifas desde 2024: la ecomodulación. Este mecanismo tiene como objetivo regular la contribución financiera que realizáis las empresas a los SCRAP en base al impacto en el proceso de selección y reciclado asociado a vuestros envases. Es decir, los envases que se reciclen mejor deben pagar menos que aquellos que no favorezcan la circularidad.
Por lo tanto, la tarifa de Punto Verde a partir de 2024 incluirá una serie de bonificaciones o penalizaciones en función de ese impacto de los envases a lo largo de su ciclo de vida. Así, no sólo habrá tarifas por cada material, sino que además cada envase tendrá su propia tarifa adaptada (cono bonificaciones y/o penalizaciones) en base a sus características específicas. Conoce más sobre la ecomodulación en este artículo.
Consulta más información sobre el cálculo de tarifas en el Portal de transparencia de Ecoembes.