Qué es el Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases

Publicado por 

La Unión Europea está apostando por la economía circular como modelo de producción y consumo, que permite dar una segunda vida a los productos para equilibrar el desarrollo humano y el impacto ambiental. Esta apuesta se está materializando, entre otras acciones, en una nueva normativa de envases y residuos de envases, que está permeabilizando en todos los estados miembro.

En España la última actualización en esta materia, y la más relevante de los últimos 25 años, ha sido el Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases, que traspone la Directiva 2018/852 de la Unión Europea al ordenamiento jurídico español, sustituyendo a la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases. Entró en vigor el 29 de diciembre de 2022 y marca un punto de inflexión en la gestión de los envases y en su circularidad.

El objetivo del Real Decreto es prevenir y reducir el impacto de los envases y residuos de envases en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida, y da un paso adelante en el avance hacia una economía circular estableciendo nuevas metas de reciclado de envases, reutilización y prevención de los residuos de envases para 2025 y 2030.

 

Principales novedades del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases

Esta norma fija unos objetivos y medidas que afectan a toda la cadena de valor involucrada en la producción y reciclaje de los envases, entre los que destacan:

  •    Reducir la generación de envases y sus residuos. Para prevenir la generación de residuos desde la propia creación del envase, se establecen objetivos aspiracionales de reducción del peso de los envases y de reducción del número de botellas de plástico de un solo uso en el mercado. Además, para el año 2030 todos los envases deberán ser reciclables y, siempre que sea posible, reutilizables.

También se establecen medidas específicas para los comercios minoristas de alimentación, que pasan por fomentar la venta a granel e informar a los consumidores de los impactos ambientales y las obligaciones de gestión de los residuos de envases.

  • Más envases reutilizables. El texto también apuesta con la reutilización, con objetivos aspiracionales para diferentes canales (horeca, doméstico y comercial o industrial) y medidas para los comercios minoristas de alimentación, que deberán asegurar la disponibilidad de envases reutilizables y aceptar el uso de recipientes reutilizables del consumidor.
  • Un envase que comunica al consumidor. Con el objetivo de facilitar el reciclaje por parte del ciudadano, se establecen nuevas obligaciones de marcado en los envases. Entre ellas, en el envase doméstico debe indicarse el contenedor donde debe depositarse o si éste es reutilizable y forma parte de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR). Además, el símbolo del Punto Verde pasa de ser obligatorio a voluntario.
  • Nuevos objetivos de recogida separada y reciclado de envases.El Real Decreto consolida la recogida separada como un acelerador para la circularidad y plantea nuevos y ambiciosos objetivos que harán que la gestión siga actualizándose y modernizándose. Se trata de objetivos que deberán cumplirse a nivel nacional y autonómico, así como por tipo de material que deberán alcanzar el conjunto de los productores.
  • Registro de productores de producto de envases. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en marcha un registro propio en el que los productores de envase deben inscribirse y, posteriormente, informar de todos los tipos de envases puestos en el mercado (domésticos, comerciales e industriales) desde el año 2021.
  • Ampliación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Esta normativa extiende la Responsabilidad Ampliada del Productor por dos vías. Por una parte, a los envases comerciales e industriales, ya que hasta ahora sólo tenían los envases domésticos.

Por otra parte, aumentan los conceptos que las empresas deben financiar a las administraciones públicas como parte de la recogida, gestión y tratamiento de sus residuos de envases. Es por ello que, a partir de 2024, deberán responsabilizarse de nuevos costes, lo que afectará a las tarifas de Punto Verde de Ecoembes.

  • Ecomodulación. Se introduce la obligación a los SCRAPS de ecomodular las tarifas. Esto implica que las tarifas de Punto Verde discriminarán aún más entre los distintos tipos de envases en función de su facilidad para el reciclado y la reutilización. Los envases con atributos que favorezcan el proceso de selección y reciclado tendrán un impacto positivo en la tarifa como incentivo para seguir mejorando.

 

Si aún quieres conocer más detalles de esta normativa, desde Ecoembes ponemos a tu disposición una infografía que resume los principales objetivos a alcanzar, las medidas a adoptar y los plazos para hacer frente a los cambios que nuestro sistema necesita para acercarnos más a la circularidad de los envases. Accede a ella en este enlace.